San Julián de Bustasur













Se encuentra al Sur del pantano del Ebro, en línea con Cervatos, pero mucho más al Oeste, en el Valle de Campoo, pero en la zona de Las Rozas, encontrándonos que muy poco o nada se sabe de la importancia que alguna vez pudo tener este lugar y como podemos ver, se trata de una pequeña iglesia con añadidos posteriores.

 

 

 

 

 



Por lo que queda de sus motivos iconográficos, es poco interesante para nuestro estudio, pues al exterior el ábside se corona con quince canecillos simples (los visibles), todos de caveto. En el Interior, el arco triunfal se apoya en cimacio de billetes y los capiteles muestran una decoración iconográfica que sigue la tónica general de estas iglesias del primer tercio del S. XII.


En cuanto a su cronología, nos encontramos que sobre el fuste de la columna izquierda del arco de triunfo existe una inscripción que pone: Era MCL, es decir, año de 1112. Esto viene a decirnos que ya en época muy temprana de este S. XII, se estaba construyendo en esta zona con el nuevo estilo, pudiendo asegurarnos esta fecha bien marcada de Bustasur un románico montañés de edificios tempranos (García Guinea, 1979, pág.426):

 

  1. San Julián de Bustasur: 1112.

  2. San Pedro de Cervatos : 1129.

  3. San Lorenzo de Pujayo : 1132.

 



Exceptuando esta iglesia de Bustasur, de cuya iconografía sólo nos quedan los capiteles citados (y que nos pueden servir para fechar otras iglesias con idénticos o parecidos motivos en los mismos), las otras dos iglesias ofrecen esa iconografía tan característica, hoy por hoy denominada obscena, de la que se ocupa nuestro estudio, y que una vez pasada esta primera mitad del la duodécima centuria tiende a desaparecer, teniendo que, si alguno de ellos se perpetúa, es en un contexto distinto y con posible cambio de significado, incluso sin ninguno, mera copia o recuerdo.

 


 
 

 



Cap. Izdo. Arc. Tr.: Animales que juntan sus cabezas en las esquinas. En el centro y arriba, cabeza humana de la que salen dos volutas.


Cap. Drcho. Arc. Tr.: Presenta un águila en cada esquina con las alas explayadas.

 

 



Por lo que respecta a relaciones e influencias, estos capiteles interiores del arco de triunfo muestran decoración iconográfica que por sus motivos nos están emparentando con San Pedro de Cervatos, hecho que asegura más el dato cronológico de 1129 para esa Colegiata (García Guinea, 1979, pág.426), y un tipo de iconografía muy característica en esta parte del interior de la iglesia, para aquellas de la primera mitad del S. XII, pues después, aquellas cuya cronología es posterior, muestran ya una iconografía diferente en los capiteles del arco triunfal.